Del 21 al 25 de noviembre se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires el Festival 4+1. Aquí la programación completa.
(Nota: Si no sabes de qué se trata el festival por favor leer el siguiente link: Presentación del Festival 4+1)
Miércoles 21 de noviembre
14:30hs
Into the abyss - A tale of death, a tale of life
Director: Werner Herzog
Guion: Werner Herzog
Cinematografía: Peter Zeitlinger
Edición: Joe Bini
Música: Mark Degli Antoni
Título original: Into the abyss - A tale of death, a tale of life
Producción: EEUU, Reino Unido, Alemania | 2011
Duración: 107 minutos
Werner Herzog viaja en este documental a la América profunda para abordar con su privilegiada mirada el siempre polémico (y lamentable) mundo de los condenados a muerte. Para ello reconstruye con un encadenado de entrevistas -qué entrevistador más fascinante resulta el alemán: tan certero e implacable, como sutil y emocionante- un crimen terrible, en una operación que inevitablemente remite al tremendo relato construido por Truman Capote en A sangre fría. Así, acercándose tanto a las víctimas como a los asesinos, Herzog no sólo logra erigir un discurso inapelable en contra de la pena capital, sino que además construye un retrato poliédrico del white trash americano. El cineasta se encara al mal absoluto, ese gran “tema” cinematográfico del que casi ningún director ha salido indemne, hurgando entre las raíces de un mundo inmisericorde. Y no sólo sale indemne de dicha proeza, sino que lo hace con una película de esas que los críticos llamamos “obra maestra”. (Alejandro G. Calvo)
17:00hs
Photographic Memory
Director: Ross McElwee
Guion: Ross McElwee, Marie Emmanuelle Hartness
Reparto: Adrian McElwee, Ross McElwee
Cinematografía: Ross McElwee
Edición: Sabrina Zanella-Foresi
Música: Charles Mingus, Dj Flack, Dane Walker
Título original: Photographic Memory
Producción: EEUU, Francia | 2011
Duración: 84 minutos
Recuerdos e imágenes como terapia curativa: Ross McElwee no reconoce a su hijo de veinte años a quien ha adorado y filmado desde su edad más tierna; ese niño ingenioso y lleno de vida parece estar ahora atrapado por la tecnología que se alza como un muro entre él y el mundo. En un ejercicio de honestidad, el gran documentalista McElwee bucea en su propia memoria (fotográfica pero sin foto real) para tratar de hallar algún indicio en su biografía que le ayude a entender y empatizar con los motivos de su hijo hoy día apático. Este viaje real a los paisajes de su juventud en Francia desembocará en una reflexión más sutil sobre el propio medio -fotoquímico o digital, en el pasado o en el presente- que nos conecta con la realidad que vivimos o creemos vivir, que recordamos o creemos recordar, para entender finalmente que la subjetividad de cada momento es lo único que compartimos. Ésta es la celebración de una película profundamente sincera y humana: altamente recomendable. (Garbiñe Ortega)
19:30hs
Bonjour Tristesse
Director: Otto Preminger
Guion: Athur Laurents, François Sagan
Reparto: Deborah Kerr, David Niven, Jean Seberg, Mylène Demongeot
Cinematografía: Geroge Perinal
Edición: Helga Cranston
Música: Georges Auric
Título original: Bonjour Tristesse
Producción: EEUU | 1958
Duración: 94 minutos
París y la Riviera francesa son los escenarios donde la adolescente Cécile (Jean Seberg) y su padre seductor Raymond (David Niven) viven felices, despreocupados y algo incestuosos. Pero Anne (Deborah Kerr) entra en escena ocupando el tiempo de Raymond y esto desequilibra la realidad de Cécile, provocando con ello consecuencias dramáticas. Arthur Laurents, quién escribió La soga de Alfred Hitchcock y más tarde West Side Story de Robert Wise y Jerome Robbins, fue el encargado de adaptar la novela homónima de Françoise Sagan para Otto Preminger, que se recuperaba así del gran fracaso que había supuesto su anterior película Saint Joan. Jean-Luc Godard perfiló a la Jean Seberg de Al final de la escapada basándose en su papel en Bonjour tristesse. Su cara enmascarada en el último plano se ha convertido en una de las grandes imágenes de la película y, como en su día diría Godard: “Podía haber montado el último plano de la película de Preminger y hacer un encadenado a un título que dijera: Tres años más tarde“. Esta copia restaurada resalta el magistral uso del color y la composición de imagen de Preminger así como el tono melancólico que palpita desde el propio título. (Garbiñe Ortega)
22:00hs
Nana
Director: Valerie Massadian
Reparto: Kelyna Lecomte, Alain Sabras, Marie Delmas
Cinematografía: Léo Hinstin, Valerie Massadian
Edición: Dominique Auvray, Valerie Massadian
Título original: Nana
Producción: Francia | 2011
Duración: 68 minutos
Todos los cuentos infantiles son crueles y mágicos: la cabaña, el bosque misterioso, el lobo feroz… Nana también lo es. Una niña de cuatro años en un entorno rural que se desintegra, como una caperucita enfrentada a los peligros y maravillas del mundo. Vemos algo que tal vez nunca habíamos visto antes: el modo en que una niña se adueña de su mundo. La cámara siempre está con Nana y su soledad, con su inteligencia y su carácter, con su fantasía y su autosuficiencia. Bajo la mirada de la fotógrafa Valerie Massadian –en uno de los debuts más sorprendentes de los últimos años–, despertamos a los encantamientos y las angustias inefables de la niñez, que se resuelven además en la disolución de todo tipo de fronteras: ¿documental o ficción?, ¿sagrado o profano?, ¿moderno o ancestral?… La libertad de espíritu y de concepción que alimenta a Nana parece estar hecha de la misma materia, la misma mágica despreocupación, que determina el paraíso perdido de la infancia. (Carlos Reviriego)
Jueves 22 de noviembre
14:30hs
Crazy Horse
Director: Frederick Wiseman
Reparto: Naamah Alva, Daizy Blu, Philippe Decouflé, Philippe Katerine
Cinematografía: John Davey
Edición: Frederick Wiseman
Título original: Crazy Horse
Producción: Francia, EEUU | 2011
Duración: 134 minutos
En un mundo donde todo transcurre con una rapidez que abruma y ciega, donde cada persona parece tener la voluntad de trascender con sus palabras, se aprecia más si cabe la mirada silente, el detenimiento paciente y el respeto extremo por tempo que Frederick Wiseman otorga a cada plano, escena y película que realiza. En su largometraje número 39, en su tercera película realizada en París –antes sobre La Comedie-Française y sobre el Ballet de la Ópera– se adentra durante diez semanas en el clásico club Crazy Horse (templo de la sofisticación de la sensualidad y el sexo) para retratar una institución más en su filmografía. Su acercamiento austero a las personas que forman parte de este oficio tan particular asociado a la poesía de los cuerpos en movimiento provoca un contrapunto muy sugerente que da acceso a un lugar privilegiado para cada espectador –voyeur-. Este documentalista ya clásico vuelve a regalarnos un estudio sobre la vida contemporánea, sobre la búsqueda de lo extraordinario en cada gesto o frase no dicha y sobre la necesidad de preguntarse constantemente “¿por qué?” como antídoto contra la vulgaridad y la actitud dormida imperante. (Garbiñe Ortega)
17:00hs
La Demora
Director: Rodrigo Plá
Guion: Laura Santullo
Reparto: Roxana Blanco, Carlos Vallarino, Oscar Pernas
Cinematografía: María Secco
Edición: Miguel Schverdfinger
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Título original: La Demora
Producción: Uruguay, México, Francia | 2011
Duración: 84 minutos
A todos nos enseñaron de pequeños que en el autobús hay que ceder el asiento a las personas mayores. La demora vendría a ser la filmación de lo que ocurre cuando alguien olvida esa enseñanza de infancia y, muchos años más tarde, se ve capaz de abandonar a su propio padre anciano en un parque, ante la imposibilidad de sostenerlo económicamente. El mexicano, aunque nacido en Uruguay, Rodrigo Plá, adopta con esta película ciertas esencias del cine montevideano, nostálgico y seco, en la línea de Whisky (Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2004), para filmar algo así como un pequeño apocalipsis personal, una ruptura interior que termina causando víctimas colaterales: el padre con alzheimer de una mujer incapaz de levantarse bajo el peso de su vida. Lo que podría haber sido un melodrama (y lo es, en esencia) se convierte en un ejercicio de depuración cinematográfica que contiene un pequeño tour de force: gran parte de la película se sostiene sobre la actuación de los dos actores protagonistas, uno de ellos anclado a un banco en el que espera, sin éxito, a que vengan a buscarle, como un animal abandonado incapaz de entender la traición. En ese banco, cercano a la rambla montevideana, transcurre gran parte de una película que no solo retrata cierta grisura uruguaya, sino, especialmente, la complejidad, y el dolor, de una vida sencilla. (Gonzalo de Pedro Amatria)
19:30hs
Terri
Director: Azazel Jacobs
Guion: Patrick Dewitt
Reparto: Jacob Wysocki, John C.Reilly, Bridger Zadina
Cinematografía: Tobias Datum
Edición: Darrin Navarro
Música: Mandy Hoffman
Título original: Terri
Producción: EEUU | 2011
Duración: 105 minutos
Ya van siendo películas al borde de extinguirse, necesitadas de espacios de protección. Películas que no confían en el gag o el arabesco audiovisual, ni en tramas o anécdotas narrativas, sino cuya sustancia dramática (o cómica) surge de los personajes y sus intérpretes, de la fricción entre actores, de cuerpos que se mueven por la pantalla como fragmentos de vida. Personas que nos obligan a sentir algo por ellas. En apariencia, Terri puede parecer “otra comedia independiente norteamericana”, pero el interés que generan sus imágenes trasciende por completo los límites de esa etiqueta. El adolescente con sobrepeso que da título al film (interpretado por Jacob Wysocki), que se pasea en pijama por los pasillos del instituto, es el centro gravitatorio de la película, un verdadero ‘misfit’ fuera y dentro de la pantalla. Alentado por el director del colegio, un ser no menos inadapatado (John C. Reilly en su mejor forma), establece vínculos con otros alumnos de vidas y actitudes marginales, blanco de burlas y de desprecios en el instituto. Azazel Jacobs –considerado por Cinema Scope uno de los 50 mejores cineastas por debajo de los 50 años de edad– se desenvuelve con una sensibilidad fuera de lo común para transitar con registro realista por los territorios de una fábula moral. Porque Terri es, en esencia, un conmovedor relato sobre la diferencia, sobre algo tan familiar para todo el mundo como qué significa sentirse diferente. Con toda su extrañeza y poesía cotidiana, que tanto puede recordarnos al cine de Hal Ashby, Terri puede llegar a entenderse como una relectura compasiva del Freaks de Tod Browning, en la que el sentimiento de fraternidad y de descubrimiento personal se impone a la caricatura o la parodia cruel hacia la que se precipitan tantas películas sobre seres inadaptados. Un verdadero elogio, este sí, a la “diferencia”. (Carlos Reviriego)
22:00hs
Les Éclats (Ma gueule, ma révolte, mon nom)
Director: Sylvain George
Cinematografía: Sylvain George
Edición: Sylvain George
Música: Diabolo
Título original: Les Éclats (Ma guele, ma révolte, mon nom)
Producción: Francia | 2011
Duración: 84 minutos
Mi jeta, mi revuelta, mi nombre. O la violencia contenida de los rostros salvados del vacío. Sylvain George no necesitó ser cinéfilo ni estudiar cine para convertirse en uno de los cineastas más rotundamente sólidos, sorprendentes y fascinantes del cine contemporáneo. Filósofo, activista y pensador antes que realizador, George no debutaría en el cine hasta pasados los cuarenta años. Este, su tercer largometraje, continúa la senda de su anterior trabajo, Qu´ils reposent en revolte (Des figures de guerre I) (2010), retratando con clara vocación política la vida de los inmigrantes ilegales que esperan en Calais su oportunidad para cruzar el estrecho rumbo a Inglaterra. Huyendo del paternalismo y la solidaridad de muchos documentales humanistas y sociales, y tras cuatro años de rodaje, George construye una obra rabiosa, que restituye la dignidad de los filmados al tiempo que enseña las heridas de las políticas migratorias y sociales de nuestra olvidadiza Europa. Si la obra de George ha irrumpido con la fuerza de una montaña que nace en medio del océano es precisamente porque huye de las formas, y los fondos, asociados al cine social, peleando por construir un trabajo en el que la forma de vanguardia recupere su esencia activista y militante. Su apuesta por el vídeo como formato de rodaje se aparece así como una decisión política: emplear las armas de los medios de masas para deconstruir sus representaciones. Sus películas, y esta entre ellas, dialogan con el cine experimental, la poesía (que no la rima adolescente), y terminan por encontrar la fuerza y vitalidad de un cineasta mal entendido: Jean Vigo, aquel francés anarquista que en los años treinta del pasado siglo reivindicó la idea del cine documental como un punto de vista del realizador sobre el mundo. Ni más, ni menos, es por lo que pelea George: su jeta, su revuelta, su nombre. La violencia en esos márgenes que preferimos ignorar. (Gonzalo de Pedro Amatria)
Viernes 23 de noviembre
14:30hs
La folie almayer
Director: Chantal Akerman
Guion: Chantal Akerman
Reparto: Stanislas Merhar, Aurora Marion, Marc Berbé
Cinematografía: Raymond Fromont
Edición: Claire Atherton
Música: Steve Dzialowski, Lucas Vidal
Título original: La folie almayer
Producción: Bélgica, Francia | 2011
Duración: 127 minutos
Inspirada en un el relato homónimo de Joseph Conrad, La folie Almayer narra la conflictiva relación entre una hija y sus padres en la selva malaya. Es, como la mayoría de las películas de la belga Chantal Akerman, el relato de un destierro, o más bien la descripción del vínculo entre las personas y sus espacios privados e íntimos (el hogar, la escuela y la selva en este caso), una relación de la que la directora se apropia gracias a la precisión de su puesta en escena: el travelling y el plano fijo cuya duración supera lo explícitamente narrado vuelven a ser sus señas de identidad. La película se adentra en el choque cultural que para Nina, de padre europeo y madre malaya, supone la obligación de asistir, con el objetivo de prepararse para un promisorio pero improbable viaje a Europa, a un internado en el que rige una rigurosa y primitiva educación francesa. Mediante la minuciosa descripción de la relación entre los padres y el vacío al que les enfrenta la ausencia de la hija, la película se interna en la selva malaya, reflejada con gran detalle. Y mientras la narración sigue su curso, la historia nos lleva a preguntarnos qué define el lugar de pertenencia de una persona: ¿el espacio geográfico donde le ha tocado vivir? ¿es acaso el entorno creado en su propio hogar?, ¿el idioma en el que habla y se comunica?, ¿es algo que se hereda o, al contrario, podemos elegir?… (Manuel Ferrari)
17:00hs
Verano
Director: José Luis Torres Leiva
Guion: José Luis Torres Leiva
Reparto: Rosario Blefari, Julieta Figueroa, Francisco Ossa
Cinematografía: Inti Briones
Edición: Andrea Chignoli, José Luis Torres Leiva
Título original: Verano
Producción: Chile | 2011
Duración: 93 minutos
Los meses de verano tienen siempre la consistencia líquida de los sueños de última hora, la apariencia brumosa de las ensoñaciones de vigilia: difícil saber si pertenecen al campo de lo real, o si son invenciones sentimentales de un corazón capaz de engañar a la razón a base de momentos felices y rayos de sol que se filtran entre los árboles. Después de una espectacular carrera en el campo del documental más arriesgado, y una película, El cielo, la tierra y la lluvia (2008) con la que arrancaba su viaje a la ficción, el joven cineasta chileno desembarca en ella de lleno con un relato que parece diseñado para desmontar la narración tradicional. Un relato fragmentario que confirma la sospecha de que si los impresionistas vivieran hoy en día, cambiarían los pinceles por la cámara: luces, amores, árboles y un balneario como escenario para las vacaciones del espíritu. Un puzzle sensorial que consigue el milagro de transportar al espectador a ese estado de gracia que algunos siguen llamando verano. (Gonzalo de Pedro Amatria)
19:30hs
Bellflower
Director: Evan Glodell
Guion: Evan Glodell
Reparto: Evan Glodell, Jessie Wiseman, Tyler Dawson
Cinematografía: Joel Hodge
Edición: Vincent Grashaw, Evan Glodell, Joel Hodge, Jonathan Keevil
Música: Jonathan Keevil, Kevin MacLeod
Título original: Bellflower
Producción: EEUU | 2011
Duración: 106 minutos
Hay películas que cuentan lo bello que resulta enamorarse y otras que, directamente, están enamoradas del amor como concepto, tanto ético como estético. El gran desafío (y triunfo) de Bellflower es mostrar el reverso de todo esto: una teen movie que hace de su fragilidad su bandera y de su iconografía -coches tuneados preparados para el apocalipsis, lanzallamas caseros, tatuajes indígenas- su andamiaje emocional. La crónica desesperada de un enamoramiento, tan exultante en su delicadeza como tajante en su praxis narrativa. Bellflower es, a su manera, una película desesperada, brutalmente necesaria, un grito desgarrado sobre lo triste (aunque no exento de belleza) que puede llegar a ser la adolescencia. Prepárense, porque aquí es donde terminan los sueños. Obra maestra. (Alejandro G. Calvo)
22:00hs
The ballad of génesis and Lady Jaye
Director: Marie Losier
Guion: Marie Losier
Reparto: Genesis Breyer P-Prridge, Lady Jaye Breyer P-Orridge
Cinematografía: Marie Losier
Edición: Marie Losier, Marc Vives
Música: Varios
Título original: The ballad of génesis and Lady Jaye
Producción: EEUU | 2011
Duración: 72 minutos
Acercarse a una persona a través de la mirada de un artista es siempre fascinante por todas las resonancias que vibran en el propio retrato. La cineasta y comisaria francesa Marie Losier es una experta en este arte. Sus retratos realizados a artistas como George y Mike Kuchar, Guy Maddin o Richard Foreman, brillan por su sensibilidad, sentido del humor y la fantasía reinante de sus mundos enigmáticos y bizarros. The Ballad of Genesis and Lady Jaye, su primer largometraje internacionalmente celebrado, es un relato multidimensional que parte de lo concreto: Genesis P-Orridge, uno de los artistas de vanguardia más influyentes de los últimos 30 años, se somete a una transformación física para llegar a ser idéntico a la persona que ama, Lady Jaye. A partir de ahí la película se expande y se vuelve universal caminando con frescura y empatía entre la vida profesional subversiva de Genesis y su vida personal íntima y única. Este documental sorprende, emociona y mágicamente eleva el concepto del amor a una dimensión pura y hasta el momento desconocida. (Garbiñe Ortega)
Sábado 24 de noviembre
14:30hs
Land of Oblivion
Director: Michale Boganim
Guion: Michale Boganim
Reparto: Olga Kurylenko, Andrzej Chyra, Ilya Iosifov
Cinematografía: Antoine Héberlé, Yorgos Arvanitis
Edición: Anne Wail, Hervé de Luze, Thierry Derocles
Música: Leszek Mozdzer
Título original: Land of Oblivion
Producción: Francia, Polonia, Alemania | 2011
Duración: 103 minutos
Chernóbil, 1986: llega el apocalipsis (el real, no el que nos venden en 3D, HD y tecnología IMAX los blockbuster americanos). Pero no de manera totalitaria, como en Hiroshima, sino de una forma más sibilina, taimada, amarga y alargada en el tiempo. El dolor a través de los años, de las generaciones. Hay que aplaudir, y mucho, a la directora Michale Boganim por tener la valentía de querer retratar el momento exacto en que el mundo se vino abajo haciéndolo desde una posición ajena a todo tipo de sentimentalismo y/o histrionismo dramático. De ahí que su mirada evite sojuzgar, buscar culpables, revolcarse en la miseria. Una mirada (¡atención!) que es también exquisita, que sabe bailar entre las cenizas con la misma elegancia que lo hacían los hermanos Taviani hace treinta años; que sabe capturar emociones colectivas con la misma mirada agridulce del Kusturica de Underground y que, finalmente, sabe hurgar en ese pozo sin fondo que es la tristeza humana desde la sequedad alcohólica de un Aleksei Balabanov. Land of Oblivion no se detiene ahí, sino que revisita el paraje post-apocalíptico diez años después, dejando claro que las distopías no son propiedad exclusiva de la literatura fantástica. (Alejandro G. Calvo)
17:00hs
Goodbye
Director: Mohammad Rasoulof
Guion: Mohammad Rasoulof
Reparto: Leyla Zareh, Hassan Pourshirazi, Behname Tashakor
Cinematografía: Arastoo Givi
Edición: Mohammadreza Muini
Título original: Goodbye
Producción: Irán | 2011
Duración: 104 minutos
Situaciones y acciones que parecen sencillas en la vida de una abogada casada con un periodista: ir al médico, planear un viaje, quedar embarazada, pasar una noche en un hotel…Pero todo lo fácil se opone a la realidad iraní, donde esta película sucede y donde cada una de esas realidades resultan actividades sospechosas. Con la minuciosidad casi de una crónica, Goodbye narra la penosa decisión de una mujer de abandonar su tierra natal a la búsqueda de libertades básicas que ya no están a su alcance. El destino del viaje es incierto, un territorio invisible e inseguro magistralmente reflejado por Rasoulof mediante el recurso al fuera de campo como lenguaje narrativo predominante: siempre hay algo que está presente más allá de lo que vemos y oímos para hacerse transparente. Una puesta en escena en la que el rigor de la duración y los encuadres parecen proponer un juego con un reverso invisible. Como el personaje de Jeanne Dielman en el homónimo film de Chantal Akerman, lo que aparenta ser una crónica de la cotidianeidad doméstica femenina es en realidad una reivindicación de las mujeres independientes y de la forma en que su actitud transforma los espacios domésticos de algunas sociedades. (Manuel Ferrari)
19:30hs
Life without principle
Director: Johnnie To
Guion: Au Kin Yee, Wong King Fai, Milkyway Creative Team
Reparto: Denise Ho, Lau Ching Wan, Richie Ren
Cinematografía: Cheng Siu Keung
Edición: Daid Richardson
Título original: Life without principle
Producción: Hong Kong | 2011
Duración: 107 minutos
Johnnie To lleva unos diez años –más o menos desde PTU (Police Tactical Unit) (2003) y Breaking News (2004)– siendo el mejor hacedor de cine policiaco de nuestra era. Dotado de un estilo inigualable para coreografiar largas y alambicadas secuencias de acción –tiroteos, peleas multitudinarias, atracos imperfectos– To ha tocado todos los palos subgenéricos –cine de mafiosos, ladrones de guante blanco, justicieros acometiendo vendetas, el exploit espectáculo especular hollywoodiense– regalando obras maestras allá donde ponía su firma. En esta ocasión nos proporciona toda una filigrana: un thriller económico a modo de juego de historias cruzadas donde gángsters de medio pelo tratarán de sacar partido a la devastadora crisis económica que nos asola. El resultado no solo no rebaja un ápice la tensión y emoción a la que su cine nos tiene acostumbrados, sino que acaba por convertirse en una de sus películas más certeras, al ser un fiel retrato del mundo que vivimos y a la vez una brutal cinta de acción intimista de lo más violento. (Alejandro G. Calvo)
22:00hs
4:44 Last day on earth
Director: Abel Ferrara
Guion: Abel Ferrara
Reparto: Williem Dafoe, Shanyn Leigh, Natasha Lyonne
Cinematografía: Ken Kelsch
Edición: Anthony Redman
Título original: 4:44 Last day on earth
Producción: EEUU, Suiza, Francia | 2011
Duración: 85 minutos
¿Cómo se filma la angustia apocalíptica? ¿Y el final irreversible de los hombres? ¿Y cómo hacerlo sin artefactos explosivos, invasiones alienígenas o pandemias virales? ¿Cómo hacerlo, por ejemplo, encerrados en un loft neoyorquino? ¿Cómo hacerlo, sobre todo, sin heroísmos, desde la clara, vergonzosa, ineludible conciencia de que nos hemos equivocado y ahora todos somos unos perdedores? Lo hemos conseguido, hemos asesinado nuestro planeta, no aguanta más. De hecho, hay una hora señalada: las 4.44 de la madrugada. El último y definitivo de los finales. Los noticiarios de la televisión (los mismos que han sustituido la crisis medioambiental por la crisis financiera, un Apocalipsis por otro, y que ahora descubren que Al Gore tenía razón) dan consejos a una Humanidad que se prepara (o todo lo contrario) para su desaparición. Una pareja de artistas (Willem Dafoe y Shanyn Leigh) decide pasar el último día de todas las vidas en su loft neoyorquino: pintando, haciendo el amor, despidiéndose de familiares y amigos por Skype, practicando la meditación… Entre la rabia, el desconcierto, la tristeza, la lucidez.
Domingo 25 de noviembre
14:30hs
Hollywood Talkies
Director: Óscar Pérez, Mia de Ribot
Guion: Óscar Pérez, Mia de Ribot
Cinematografía: Mia de Ribot
Edición: Óscar Pérez, Mia de Ribot
Título original: Hollywood Talkies
Producción: España | 2011
Duración: 61 minutos
Quizás ninguna película debería verse sin contexto, pero esta, más que ninguna otra, tendría que ir acompañada de los trabajos anteriores de uno de sus directores, Óscar Pérez: un puñado de cortometrajes documentales que bebían del cine directo para sacudir las butacas de los espectadores, cómodos en su posición complaciente. Lamentablemente, no es posible, y tendrán que creernos: Óscar Pérez ha sido un maestro del cine documental, un autor incómodo con un cine de apariencia sencilla pero con una potencia subversiva, social y política, inédita, al menos en el cine español.
17:00hs
3.11. A sense of home
Directores: Apichatong Weerasethakul, Ariel Rotter,
Catherine Cadou, Isaki Lacuesta, Jia Zhang-Ke, Joon-ho Bong, Jonas Mekas, Kaori Momoi,
Kazuhiro Soda, Leslie Kee, Mohd Naguib Razak, Naomi Kawase, Pedro Gonzalez Rubio, Shunji Dodo, So Yong Kim, Steven Sebring, Patti Smith, Takushi Nishinaka, Toyoko Yamasaki, Victor Erice,
Wisut Ponnimit, Zhao Ye
Catherine Cadou, Isaki Lacuesta, Jia Zhang-Ke, Joon-ho Bong, Jonas Mekas, Kaori Momoi,
Kazuhiro Soda, Leslie Kee, Mohd Naguib Razak, Naomi Kawase, Pedro Gonzalez Rubio, Shunji Dodo, So Yong Kim, Steven Sebring, Patti Smith, Takushi Nishinaka, Toyoko Yamasaki, Victor Erice,
Wisut Ponnimit, Zhao Ye
Título original: 3.11. A sense of home
Producción: Japón | 2011
Duración: 74 minutos
Todos sabemos que es imposible volver a casa, pero no por eso dejamos de intentarlo, una y otra vez. El tsunami, provocado por un terremoto en alta mar, que asoló Japón el 3 de marzo de 2011, dejó por todo el país un sentimiento de orfandad y desamparo, un dolor inconsolable que reveló la fragilidad, y la importancia, de ese espacio común, íntimo y compartido, que llamamos hogar, y que para muchas familias desapareció en cuestión de segundos, arrastrado por las aguas. La directora Naomi Kawase, homenajeada en la edición 2012 de este festival, y cuyo cine siempre ha estado vinculado a los conceptos de lo efímero e íntimo, de lo bello y perecedero, sintió, de forma más evidente que nunca, que lo bello e importante es frágil, por precioso y único. Movida por la necesidad de homenajear a las víctimas del tsunami, y al mismo tiempo de indagar en un concepto tan universal, y sin embargo tan cambiante, como el del hogar, Kawase, con la ayuda del Festival Internacional de Cine de Nara, reunió a veinte directores de todo el mundo para esta película colectiva de otros tantos cortometrajes, todos ellos de tres minutos y once segundos de duración. Y sí, no se puede volver a casa, pero todos lo seguimos intentando, construyendo nuestro hogar en cualquier rincón, aferrándonos a aquellos a los que amamos. (Gonzalo de Pedro Amatria)
19:30hs
The wild blue yonder
Director: Werner Herzog
Guion: Werner Herzog
Cinematografía: Tanja Koop, Kaus Scheurich, Henry Kaise
Edición: Joe Bin, Maya Hawke
Música: Ernst Reijseger
Título original: The Wild Blue Yonder
Producción: EEUU, Alemania | 2005
Duración: 81 minutos
Los materiales con los que una película elabora un relato son casi siempre diversos. Los que Herzog elige para construir The Wild Blue Yonder, tan específicos como diversos entre sí, están tratados con una elasticidad y una destreza desafiantes, a partir de las cuales brotan imágenes que fascinan y atemorizan a la vez. La película relata las condiciones de la Tierra en relación a la supuesta existencia de vida en otros planetas. Discurre sobre tres cauces narrativos: las extraordinarias imágenes de una misión de la NASA, las filmaciones de una expedición al fondo del océano e imágenes, por así decirlo, mas convencionales de entrevistas a científicos, entre las que sobresale la figura de un alienígena que relata la historia de su planeta moribundo. Puede sonar disparatado, pero no deja de sorprender la forma en que a partir de estas imágenes Herzog nos muestra el anverso de nuestro conocimiento científico del universo. Donde la matemática, la física y la astronomía parecen reinar con su irrefutable precisión, el relato encuentra un resquicio para que la ficción se haga presente y dé sentido a la película. (Manuel Ferrari)
22:00hs
Nosferatu the Vampyre
Director: Werner Herzog
Guion: Werner Herzog
Reparto: Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz
Cinematografía: Jörg Schmidt-Reitwein
Edición: Beate Mainka-Jellinghaus
Música: Popol Vuh, Florian Fricke
Título original: Nosferatu the Vampyre
Producción: Francia, Alemania | 1978
Duración: 103 minutos
En la relectura de Bram Stoker que realiza Werner Herzog los ricos celebran el apocalipsis con un opíparo banquete rodeados de ratas portadoras de la peste negra. Una metáfora salvaje para este Nosferatu que va del hiperrealismo a lo fantasmal rindiendo homenaje por doquier a F.W. Murnau –la imagen de Drácula cargando con su propio ataúd es parte indisoluble de la historia del cine. El cineasta alemán deposita una mirada antropológica que reconstruye el mito vampírico tanto desde el exterior –montañas, cuevas, pasillos, mares, canales– como desde el interior: los rostros y cuerpos de los personajes adyacentes, ya sean gitanos o burgueses. Y todo ello acaba por conferir a la película un acabado casi místico, que ahonda en lo fantástico y en lo terrorífico sin dejar de ser condenadamente romántico. De hecho, por haber, hay hasta un deliciosamente macabro sentido del humor. Déjate morder por Klaus. (Alejandro G. Calvo)
Sede
SALA LEOPOLDO LUGONES
Avda. Corrientes 1530 - Buenos Aires, Argentina
cine(at)complejoteatral.gob.ar
Precio: $20
Estudiantes y jubilados: $10
Venta anticipada: 0800 333 5254
Sede online
Visionado: 2,5 US$
Abono (13 películas): 12 US$
* - Información obtenida de la página oficial del festival.
De las mejores selecciones de películas que ha tenido este festival, a mí me gustó mucho en especial el documental Crazy Horse de Wiseman es interesante ver un espectáculo de sensualidad y streap tease que se lleve de forma tan profesional, cuando eligen a las bailarinas es muy interesante.
ResponderBorrar